Blogia
AulaMir

Sección académica

Los 101 ( Muestreo de aspiraciones en el MIR 06/07 )

Después de dos meses recogiendo vuestros votos sobre el número de orden deseado, los resultados mostrados debajo reflejan que un 60% debe estar entre los 2000 primeros y el 40% restante por encima de este número... incluso un 20% refiere no importarle estar por encima del 3000.
Para completar la muestra os adjuntamos las puntuaciones netas del examen 2005/06 para esos intervalos y os deseamos mucha suerte:
< 1000 , puntuación neta > 135.
< 2000, puntuación neta > 120.
< 3000, puntuación neta > 103.
Son cifras aproximada   
menor a 1000 : 31
de 1000 a 2000 : 30
de 2000 a 3000 : 20
mayor a 3000 : 20
s y que dependen del expediente del opositor.

Empieza la cuenta atrás 20 ENERO 2007

Empieza la cuenta atrás 20 ENERO 2007

Aunque todos sabemos que de rumores no vive el opositor, la fecha que aporta Diario Médico como posible fecha de examen es la misma que se lleva repitiendo los dos últimos años... así que todo hace suponer que en el B.O.E. será la misma para el MIR 2006 que sus predecesores: el SÁBADO 20 de ENERO de 2007.

Haremos un ejercicio de memoria, antes el MIR estaba dividido en dos exámenes, un primer examen en noviembre donde se convocaban las plazas de Medicina de Familia y Comunitaria y otro en abril donde se convocaban las plazas de especialidades...

Desde la convocatoria 2001 el examen se hizo único; los acuerdos de este cambio al que llegaron Ministerio de Sanidad, Educación y Ciencia con Asociaciones de estudiantes de Medicina y Consejo Nacional de Especialidades incluía un plan de cambio progresivo en la fecha de la convocatoria MIR en el plazo de 5 a 6 convocatorias para trasladar el examen hasta una fecha similar a la de partida ( es decir abril de cada año ) para en ese trayecto eliminar la bolsa existente y hacer una oposición con casi una relación 1:1 plaza opositor:

El proceso era sencillo con el cambio paulatino de fecha llegaría una convocatoria que sería antes de la licenciatura de la promoción saliente con lo que sólo se examinaría la bolsa... y la siguiente convocatoria sería en abril del siguiente año ( 10 meses después de la licenciatura de la última promoción ) siendo una convocatoria destinada a la promoción recién licenciada ( aprox. 5000-6000 )... pero la cuenta atrás quedó detenida en enero. Así los rumores de noviembre tienen esa base de fundamentación.

Los datos que arrojan los números de la convocatoria del 2005: 8000 opositores inscritos para 5850 plazas hacen que sea difícil la progresión de este plan de choque para una bolsa anual de unos 2000 opositores ( que no cubrirían las necesidades anuales residenciales ) y aún más conociendo que la convocatoria 2006 estará compuesta por unas 6000 plazas. Pero la propuesta de penalización por renuncia a plaza MIR aviva este debate.

El debate se agranda cuando hay una corriente de opinión que exclama que el sistema MIR debería ser más exigente e incluir una prueba de aptitud y conocimientos prácticos ( previsto por el Ministerio para el 2011 ) en esa línea van los exámenes de Evaluaciones de Competencias Clínicas a los pregraduados de último año de licenciatura y el Examen postespecialidad...

Al final nos deberíamos replantear si esa calidad que se nos exige con tanto control tiene una traducción retributiva ( en cuánto a financiación, calidad laboral, sueldo, calidad en formación y asumir competencias, de investigación, etc... ) o si por el contrario es una mera sucesión de medidas de control para regular el colectivo médico en las necesidades y demandas presupuestarias que marca el marco económico nacional. El tiempo nos dará o quitará la razón.

Caso clínico

Caso clínico
Existen veces que una infundada alegría te invade, una alegría paradójica y este sentimiento que invade el acto del diagnóstico clínico se consuma en su expresión diáfana de las imágenes...
Acude un varón joven a consulta, no tiene alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes patológicos de interés. Niega consumo de tóxicos, no fumador, no enolismo.
El motivo de la consulta es un dolor cervico-dorsal irradiado a zona dorsal izquierda y extremidad superior izquierda en territorio del n. mediano y radial con parestesias acompañantes de 18 meses de evolución. Explica antecedente de traumatismo en el gimnasio. Hasta aquí parece ser una cervicobraquialgia izquierda donde puedes ir a buscar un signo de túnel carpiano, una posible lesión a nivel de manguito de rotadores en hombro izquierdo, una lesión braquial o lo que parece más probable alguna lesión cervical o dorsal en forma de discopatía o hasta una hernia discal.
Pero contínua la anamnesis y explica que desde hace 2 meses tiene un dolor en hombro derecho muy intenso que le despierta a las 4 horas de iniciar el sueño y que nota pérdida de fuerza en extremidad superior derecha con limitación de la rotación interna y la extensión forzada a -15º. El tipo de dolor que refiere recuerda una neuralgia y a la exploración destaca una atrofia deltoidea derecha pronunciada. Se acompaña de pérdida de fuerza siendo de 4/5 en ESD.
Niega antecedentes traumáticos en hombro derecho, no infecciones, no herpes en dermatoma...
Tras el electromiograma se destaca una afectación axonal braquial derecha con normalidad del izquierdo. El siguiente paso es realizar una Resonancia Magnética, en columna cervico-dorsal y en hombro derecho a fin de descartar que síndrome ? :
A ver si has acertado:
http://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v9n3/art05.pdf
http://wwwscielo.isciii.es/pdf/medif/v13n3/notacli3.pdf
Este último enlace contiene en la tabla I un interesante resumen del hombro doloroso.
Un saludo

Amnesia Global Transitoria

Amnesia Global Transitoria

La amnesia global transitoria (AGT) es un síndrome clínico descrito por primera vez por Bender en 1956. El cuadro clínico consiste en un episodio de instauración y final bruscos, durante el cual aparecen: desorientación temporospacial, amnesia retrógrada reciente y amnesia anterógrada. Debido a esta última, el paciente formula preguntas de forma repetitiva, por su incapacidad de retener información. Su duración es variable, entre 1 y 24 horas, siendo frecuentemente menor de 12 horas.

Caplan y Hodges establecieron los criterios diagnósticos más ampliamente difundidos:

duración menor de 24 horas, ausencia de trastorno de la conciencia o focalidad neurológica, integridad de la percepción de la realidad y razonamiento y ausencia de traumatismo craneoencefálico o epilepsia previos.

El pronóstico de la AGT es benigno, ya que finaliza con resolución completa del déficit mnésico, aunque persiste una laguna que abarca lo ocurrido durante el episodio y, frecuentemente, incluye varias horas previas a su instauración.

Se han definido diversos factores como precipitantes de la AGT: ejercicio intenso, cambios bruscos de temperatura, estrés, dolor, actividad sexual, etc. Las pruebas complementarias realizadas en estos pacientes no suelen reflejar alteraciones que justifiquen el síndrome: analíticas sanguíneas, electrocardiograma, electroencefalograma (EEG), radiografía de tórax, TAC, resonancia magnética, eco-Doppler de troncos supraórticos (TSA) y Doppler transcraneal (DTC).

No obstante, la AGT se ha asociado en determinados casos a diversas entidades como la migraña, epilepsia, hematomas intraparenquimatosos, tumores, síndrome de robo de la subclavia y foramen oval persistente.Resaltar el hecho de la preferente aparición de patología arterial detectada en los niveles de microcirculación (20% del total de casos) y en el territorio vertebrobasilar (28% del total de casos).

En las últimas décadas se ha acudido a diversas hipótesis para intentar explicar el origen y los mecanismos patogénicos de la AGT, sin que ninguna de ellas haya sido aceptada de forma generalizada. La migraña ha sido relacionada frecuentemente con este síndrome. En ellos se valora la relativa frecuencia de esta asociación, con valores próximos al 20%. Caplan plantea como hipótesis que podría tratarse de una misma entidad, en la que se produce una hipoperfusión cerebral focal desencadenada por diferentes causas. Este aspecto ha sido también comentadopor otros autores.

La teoría de la depresión propagada descrita por Leao en 1944, y defendida posteriormente por autores como Olesen et al o Hodges, intenta explicar los mecanismos fisiopatogénicos comunes a migraña y la AGT. Esta hipótesis plantea que diversos estímulos desencadenantes pueden producir una liberación de glutamato, que en el caso de la AGT ocurriría a nivel hipocámpico. Se originaría de esta forma una onda de despolarización propagada, seguida de una depresión neuronal causante de la sintomatología.

Strupp et al demostraron mediante RMN ponderada de difusión que se produce una hipoperfusión en ambos lóbulos temporales, y objetivó que siempre se encontraba afecto el lado izquierdo y en ningún caso únicamente el derecho. Esto lo atribuye a que inicialmente se afectan ambos lóbulos, manteniéndose las anomalías de forma más duradera en el lado izquierdo. Para explicarlo, este autor propone también como mecanismo patogénico la depresión propagada.

Discrepando con los citados hallazgos de RMN, Schmidtke et al encuentran, mediante HMPAO SPECT, que la hipoperfusión afecta también a áreas neocorticales, no limitándose, por tanto, a los hipocampos. Plantea una afectación inicial de estructuras subcorticales, como el tálamo, con afectación secundaria de los hipocampos o el neocórtex. La hipótesis de la depresión propagada no ha sido aún demostrada en humanos, requisito fundamental para que sea aceptada de forma generalizada.

Se ha propuesto que la isquemia cerebral pueda ser el mecanismo patogénico de la AGT, basándose en una mayor presencia de factores de riesgo vascular respecto a la población general. Otros estudios, sin embargo, no han encontrado mayor incidencia de riesgo cerebrovascular. El mecanismo patogénico podría ser consecuencia de fenómenos de isquemia cerebral en el territorio arterial posterior. En contra de esta teoría vascular cerebral se ha postulado el curso benigno del proceso, la relativamente baja frecuencia de repetición y la ausencia de secuelas.

Por otro lado, se han descrito casos de AGT en los que el mecanismo productor o desencadenante es inequívocamente vascular, y frecuentemente hemodinámico, una mayoría de casos repetitivos en los pacientes con factores de riesgo vascular podría sugerir un posible origen vascular en estos casos de AGT.

La depresión propagada podría explicar la etiología de la AGT, según la cual el mecanismo isquémico sería el desencadenante en algunos casos, aunque no de forma general. De esta forma, estaríamos hablando de un mismo síndrome clínico, que podría tener distintos orígenes pero un mismo mecanismo fisiopatogénico. La etiología no es única por su estrecha relación tanto con casos vasculares, de migraña, como de epilepsia descritos en la literatura.

REV NEUROL 2000;30:418-421.

 

 

Publicado en Lancet encontramos varios artículos que relacionaban maniobras de Valsalva en sujetos con incompetencia valvular yugular como desencadenante de episodios de AGT, recordemos que la gran mayoría de circulación cerebral es venosa, dicha congestión provocaría isquemia en estructuras relacionadas como diencéfalo e hipocampo.

 

Se ha demostrado que existe una hipoperfusión hipocámpica bilateral transitoria en la tomografía computarizada por emisión de fotones simples (SPECT). La causa de la hipofunción hipocámpica se desconoce, aunque se ha postulado que podría deberse a un fenómeno vascular más amplio, con isquemia transitoria del territorio vertebrobasilar, o que se trate de un fenómeno epiléptico, sin que ninguna de las dos teorías haya podido ser demostrada. Sólo se ha encontrado una asociación clara con la migraña, existiendo un aumento significativo de su prevalencia en los pacientes con este cuadro al compararlos con el grupo control.

 

En este supuesto se ha sugerido que la hipoperfusión hipocámpica podría estar producida por un mecanismo similar al del aura migrañosa, donde una hiperexcitabilidad neurógena inicial da paso a una oligoemia secundaria a través de un complejo mecanismo en el que se ven involucrados canales iónicos y neurotransmisores. La prevalencia más baja de la amnesia global transitoria respecto a la migraña, y la tasa de recurrencia mayor de esta última, hace pensar que tanto la susceptibilidad como el estímulo necesario para activar este mecanismo, deben ser mayores para la amnesia global transitoria.

 

En Pediatría:

Esta entidad tiene una incidencia de 32 por 100.000 habitantes en los pacientes mayores de 50 años con un pico de edad en la sexta década. En la edad pediátrica se trata de una patología excepcional contando con casos aislados recogidos en la literatura. La migraña confusional aguda, típica en la infancia, tiene una gran semejanza con este cuadro e incluso se ha propuesto como una variante de la amnesia global transitoria.

El diagnóstico del proceso es exclusivamente clínico y requiere cumplir de forma estricta unos criterios diagnósticos ( ver arriba ). Aunque nuestro caso ( varón de 11 años ) es típico desde el punto de vista clínico, dada la edad de presentación poco habitual, se decidió realizar estudios complementarios que descartaran otros posibles procesos con los que debe realizarse el diagnóstico diferencial como son, entre otras, la amnesia psicógena, la migraña confusional aguda, la epilepsia no convulsiva o el síndrome confusional postraumatismo craneoencefálico.

AN PEDIATR 2003;58: 195-195.

El porqué de este post es que estoy encontrando, de una manera subjetiva claro, un aumento de esta patología en mis guardias de Radiodiagnóstico y después de cuadros clínicos claros donde se ajustan al diagnóstico casi de una manera literal... las imágenes suelen demostrar normalidad o con el control diferido cierta atrofia corticosubcortical leve...

Os recomiendo:

http://www.med.harvard.edu/AANLIB/home.html

http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/enlaces_a_revistas_medicas.htm

Un saludo

 

Síndrome de Menkes

Síndrome de Menkes
Definición:

Es un trastorno hereditario que ocasiona problemas en múltiples partes del cuerpo, debido a células que no tienen suficiente cobre.

Causas, incidencia y factores de riesgo:

El síndrome de Menkes se hereda como un trastorno recesivo ligado al cromosoma X y está relacionado con niveles deficientes de cobre en las células. Los síntomas son, entre otros: deterioro mental progresivo, cabello frágil, ensortijado o enroscado, al igual que cambios esqueléticos. La muerte generalmente sobreviene en los primeros años de vida y la proporción de personas afectadas es de 1 en 300.000 individuos.

Síntomas:
  • Mejillas sonrosadas y regordetas
  • Bebé flácido ( hipotonía )
  • Irritabilidad
  • Convulsiones
  • Cabello frágil y ensortijado
  • Dificultades alimentarias
  • Hipotermia
  • Espolones óseos
Signos y exámenes:

A menudo existen antecedentes familiares de síndrome de Menkes en un familiar del sexo masculino. Entre los signos se pueden mencionar: crecimiento lento dentro del útero, temperatura corporal anormalmente baja, sangrado en el cerebro y apariencia anormal del cabello bajo el microscopio. El cabello de los hombres presenta un 100% de estructura anormal, mientras que las mujeres portadoras pueden presentar sólo la mitad de los cabellos anormales.

Exámenes:

  • Una radiografía del esqueleto o una radiografía del cráneo puede mostrar apariencia ósea anormal (huesos wormianos y amplitud metafisiaria)
  • El nivel de cobre sérico puede estar bajo
  • El nivel de cobre en las células cutáneas cultivadas (fibroblastos) se eleva hasta 5 veces del nivel normal
  • El nivel de ceruloplasmina sérica puede estar bajo
  • El examen microscópico del cabello puede mostrar rupturas en intervalos regulares
  • Los aminoácidos del plasma pueden mostrar aumento del glutamato
  • Las pruebas genéticas pueden mostrar mutación en el gen ATP7A
Prevención:

Se recomienda la asesoría genética para los futuros padres con antecedentes familiares de síndrome de Menkes, así como también una evaluación de los familiares maternos de un niño afectado, por parte de un genetista, para determinar los riesgos genéticos y el estado de portador.

Tratamiento:

La inyección de cobre ha sido utilizada con resultados mixtos y la terapia actual consiste en:

  • Acetato de cobre administrado en una vena (por vía intravenosa)
  • Histidinato de cobre subcutáneo (inyectado bajo la piel)
Expectativas (pronóstico):

El síndrome de Menkes es un trastorno serio por el cual es común que se presente la muerte a edad temprana.

Complicaciones:

Convulsiones, así como pigmentación anormalmente brillante de cabello y piel. La muerte ocurre usualmente en los primeros años de vida.


Fuente: http://www.shands.org

Electrocardiografía

Electrocardiografía
Desde aquí ofrecemos la posibilidad de repasar a nuestros queridos Electros de manera divertida y gráfica, para convertirlos en algo más que esas líneas sobre papel cuadriculado... Es útil para todos los públicos desde estudiantes a residentes. Para los opositores MIR advertir que el ECG no constituye una dificultad en el examen ya que se pregunta en forma de conocimiento directo o de ritmos predictores de riesgo ( como el bloqueo AV de II grado ) pero no viene mal echarle un vistazo:
http://www.skillstat.com/simECG_esp.html
Para ampliar conceptos sobre ECG remitimos a la página home:
http://www.estafilococo.com.ar/electrocardiol.htm

Cardiología

Veamos esta asignatura:
Temas que debes dominar especialmente: Fisiología y Semiología, es muy importante que comprendas bien todo lo referente al ciclo cardíaco, soplos, signos y síntomas característicos, pruebas complementarias.
Los temas más preguntados son Cardiopatía Isquémica y Valvulopatías.
Temas ordenados por importancia más preguntados y que debes dominar: Enfermedades aórticas/ Cardiopatías congénitas/ Hipertensión Arterial/ Insuficiencia Cardíaca y Arrítmias.
Consejos: Repasa la parte de Nefrología referente al sistema renina-angiotensina-aldosterona y funcionalidad de la nefrona.
                    Repasa la parte de Farmacología referente a Cardiología.
Aquí van dos preguntas del Mir 2005:
1) La actitud indicada en un síndrome coronario agudo con elevación de ST es:
     1. Monitorización electrocardiográfica.
     2. Seguimiento de marcadores de daño miocárdico.
     3. Test de esfuerzo.
     4. Scan de perfusión.
     5. Terapia de reperfusión.
2) El tratamiento con sulfato magnésico en el infarto agudo de miocardio se indica en situación de:
     1. Insuficiencia renal.
     2. Hiperpotasemia.
     3. Hipercalcemia.
     4. Taquicardia ventricular con QT alargado.
     5. Bloqueo A-V.
Respuestas 1) 5.   2) 4.

Evolución MIR 2004-2005 II

Dentro de las básicas con un número que se mantiene constante a lo largo de los años encontramos Anatomía/ Anatomía Patológica/ Farmacología y Paciente Terminal que agrupan un total de entre 14-15 preguntas siendo la Anatomía Patológica la menos preguntada de las cuatro.
Hay que destacar que la Microbiología es importante y en los últimos dos años ha protagonizado una de las sorpresas, algo desagradables, ya que puede encontrarse uno con unas 5 preguntas al respecto, algunas de una dificultad remarcable.
Especialidades 20% del total: Por orden de importancia en número total de preguntas de más a menos: Ginecología-Obstetrícia/ Pediatría/ Psiquiatría/ Dermatología/Otorrino-Oftalmología. Está claro que las tres primeras son las más importantes siendo un total de 37-38 preguntas entre las tres... en contraposición las tres segundas sólo cuantan con un total de 14-18 preguntas.
Medicina Interna 60% del total: Aquí está la esencia del examen tenemos la indispensable Digestología/Cirugía General con una media de 22 preguntas totales ( casi un 10% del total del examen ), seguida de Cardiología + Infecciosas con un total de 30 preguntas, en tercer lugar Endocrinología+ Neurología+ Neumología+ Hematología que reunen un total de 52-53 preguntas y por último ( y en este orden ) Nefrología+ Traumatología+ Reumatología+ Urología que suelen estar en 27-30 preguntas.
Visto lo cual nos debemos esforzar especialmente en aquellas asignaturas que copan los mayores porcentajes del examen, siempre teniendo en cuenta que todas las preguntas son igual de importantes, ya que su valor absoluto es el mismo, aunque no el valor discriminativo.

Evolución MIR 2004-2005

El examen Mir 2006 es previsible que sea en Enero del 2007, con un plazo de inscripción en los meses de septiembre-octubre 2006. El examen consta de 260 preguntas con 250 preguntas troncales o de examen y 10 de reserva. El tiempo improrrogable es de 300 minutos ( 5 horas ).
Es importante observar las evoluciones del examen y entender que es una prueba que premia al opositor de respuesta rápida y de rápida lectura que sabe tomar una decisión discriminativa rápida en base a datos clave del enunciado.
Es importante saber que el examen se presenta por bloques temáticos y así las preguntas no están salteadas y una vez en un tema podemos orientarnos y saber qué nos están intentando preguntar en relación a esa asignatura.
Dado lo cual es importante para rentabilizar el estudio saber qué se pregunta más y que asignaturas están ganado o perdiendo importancia en el examen. Para lo que hemos preparado el siguiente análisis pormenorizado de los dos últimos exámenes MIR ya que el examen cambió desde el 2004 siendo un formulario más extenso que en convocatorias anteriores, con una diferencia de extensión de hasta 5 páginas de examen !!
Básicas: 20% del total: entre las asignaturas claves del examen está Estadística/Epidemiología + Medicina Preventiva y Planificación y Gestión que agrupan un total de 30 preguntas ( siendo un total de hasta 24 de Estadística /Epidemiología ). Después hay que destacar el auge de la Inmunología + Genética que han aumentado su valor en el examen agrupando un total de 10 preguntas la mayoría de Inmuno.